Antecedentes heredofamiliares.
Padres sanos, no consanguíneos, niegan patología crónico-degenerativa y neurológica. Una tía materna con trastorno de ansiedad. Hija única.
Antecedentes personales no patológicos.
Refiere desarrollo psicomotor normal. Cursa primer año de secundaria con buen rendimiento escolar, con un promedio de 9. No le gusta hacer ejercicio y tampoco tiene actividades extraescolares. Refiere exposición a aparatos electrónicos, en promedio 4 horas al día. Adecuados hábitos de higiene, come en adecuada cantidad y todos los grupos alimenticios. Esquema de vacunación al corriente. Sueño tranquilo y continuo en promedio de ocho horas, aunque en los últimos meses refiere desvelo ocasional. Periodo menstrual regular.
Se trata de una adolescente de 13 años de edad, referida por médico general por cefalea de un año de evolución. Acude en compañía de su madre en adecuadas condiciones de higiene y aliño personal. La madre refiere frecuentes episodios de dolor de cabeza de un año de evolución.
Al interrogatorio directo, la paciente describe al dolor de cabeza como “una presión en banda” desde hace 12 meses, en promedio 4 eventos por semana, de dos a tres horas de duración, de predominio vespertino, de intensidad 6/10 según la escala numérica de valoración del dolor (Imagen 1), aparentemente sin relación con su periodo menstrual y que mejora con reposo y en ocasiones con analgésico. Niega náusea, vómito, fonofobia y fotofobia. Nunca la ha despertado el dolor y tampoco empeora con la actividad física. El último evento fue hace 4 días.
En la siguiente consulta se corrobora que presenta de 12 a 16 episodios por mes. Se propone iniciar tratamiento profiláctico con antidepresivo tricíclico, y se inicia imipramina a una dosis inicial de 12.5 mg vía oral por la noche con incremento a 25 mg en una semana.
La cefalea es un motivo de consulta muy frecuente. Lo más importante es la Historia Clínica, que nos orientará en el origen del dolor y nos ayudará a determinar los estudios a solicitar, dependiendo de la sospecha clínica. El médico de primer nivel de atención es un eslabón muy importante en el abordaje y manejo de los niños y adolescentes con cefalea, ya que atiende las primeras consultas y deberá orientar el diagnóstico, iniciar el tratamiento y, en algunos casos, derivar a Urgencias o a consulta con un especialista.