Julio, 2021
En marzo de 2020 la COVID-19 fue declarada por la OMS como pandemia; en este mismo mes se inició la cuarentena en México. Las situaciones de confinamiento, derivadas de esta emergencia sanitaria, tienen un impacto en la sa- lud física y psicológica y en la vida cotidiana de los ciudadanos.
De acuerdo con varios estudios realizados du- rante el confinamiento se ha encontrado que genera diferentes efectos psicológicos negativos sobre las personas y afecta su salud mental al generar situaciones relacionadas con el intento y consumación del suicidio, incremento del enojo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, exhaustividad, pobre concentración, desapego, estrés, así como acciones conducentes a romper la ley. Las situa- ciones psicológicas pueden interferir con la pro- ductividad organizacional y generar afectaciones directas a la ejecución laboral, incluso pueden generar rechazo al trabajo y considerar la no eje- cución de las labores.
Las afectaciones a la salud mental que ha desatado la emergencia sanitaria deriva en temo- res, preocupaciones y perturbaciones en la vida diaria de la población, que ha visto trastocado su comportamiento individual y cultural, y con esto modificada su forma de vida, dando lugar a di- ferentes rutinas, maneras de relacionarse, altera- ción y acoplamiento de las dinámicas familiares y de enfrentarse al trabajo, estudio y diversión.
La afección puede ser vista desde el punto de vis- ta de la salud y de las graves consecuencias eco- nómicas en las familias y, obviamente, en el país. En el caso de la salud se han definido ya grupos poblacionales de alto riesgo, pacientes ancianos, hombre, personas con enfermedades crónico-de- generativas, entre otras. Desde la perpectiva económica, el problema ha afectado a toda la población y, por mencionar algunos de los secto- res, el turismo y servicios generales, así como el sector restaurantero (desde pequeños negocios familiares hasta grandes empresas), que lucha por conservar a flote las compañías, lo que ha implicado decisiones como recortes de personal y reducción de salarios.
El principal reto es seguir cuidándonos, ya que a pesar de que actualmente la población está sien- do vacunada, esto no elimina la posibilidad de contagio, por lo que la reincorporación, a pesar de los avances médicos, debe haber una gran par- ticipación de las personas para retomar ocupacio- nes presenciales, poniendo límites y adoptando estilos de vida saludables con estrictas medidas permanentes de autocuidado respecto a los há- bitos higiénicos.
La recuperación del equilibrio emocional será de vital importancia, por lo que se aconseja estar atentos a nosotros mismos y a todos lo miembros de la familia, a fin de detectar alteraciones en la conducta y tomar pronta acción para evitar com- plicaciones. Algunos de estos cambios pueden ser:
Otro de los problemas de salud que ya era conside- rado un problema grave de salud pública en nuestro país y que se ha exacerbado es la obesidad agrava- da por realizar prácticamente todas las actividades a través de dispositivos móviles y electrónicos durante más de un año y la limitación en la actividad física.
Finalmente, es importante que recordemos que debemos reestablecer nuestro equilibrio físico, mental y familiar, diversificar nuestras actividades y también fortalecer los lazos familiares que fue- ron tan trascendentes en estos dificiles momen- tos y que nos acercaron de nuevo a una vida en familia que muchas veces estábamos olvidando o pasando a segundo término por la velocidad de la vida que llevabamos. Valorar nuestro entorno y seguir apoyándonos en familia será de vital im- portancia para superar esta nueva forma de vivir, además de mantenernos constantemente infor- mados de las recomendaciones y lineamientos establecidos por el sistema de salud.
Medicus 2021;02(12)